El Espíritu Puro es pura mentira
(Der reine Geist ist eine reine Lüge)
~ Nietzsche
Religión
Buscamos algo y a veces estamos dispuestos a ir más allá de lo racional, como si la ciencia y el bienestar material no nos bastaran. A adoptar ritos, creencias, mitos, escrituras...
Experimentamos en nuestras vidas la sed de lo sagrado.
Nos abruma la variedad de saberes y la cantidad de información disponible, cada vez más. Buscamos una síntesis o compendio, pero sólo encontramos otro campo igual de complejo y abrumador rebosante de datos y teorías, ya sea la ciencia, la filosofía, la literatura... Incluso la persona menos intelectual anhela un libro.
Religión es toda actividad humana--sí, actividad, no actitud ni creencia-- no política y que no consiste en apropiarse de recursos del resto de los seres.
Cuando consideramos sagrada una actividad mundana tendemos a añadirle por delante o por detrás el adjetivo puro
o bueno
, como en:
- arte puro
- ingeniería pura
- buena agricultura
- literatura pura
- capitalismo o socialismo puros.
Religión: del latín, volver a ligar, a unir. Plural: religiones.
¿Pero realmente necesitamos Religiones? Los laicistas opinan que no, en absoluto. Más en general, nos conformamos con que cada religión cumpla unos criterios de bondad, tolerancia, legalidad...
Bondad y justicia
De la mano de la Religión dividimos a la Humanidad en tres bloques:
- los buenos, los santos, los
realizados
, los budas; - los que se esfuerzan por ser buenos, por mejorar, sin haberlo logrado aún; y
- los que se no esfuerzan por ser buenos ni por mejorar.
Dioses
Se entiende por religión lo que habla de dios o los dioses. No exactamente.
- No todas las religiones hablan de dios o de dioses, como el chamanismo o el budismo
- Hay saberes que hablan de dios o de dioses sin ser religiones, como la filosofía
Una definición por extensión sería que una religión es o el cristianismo o cualquier otro sistema que ocupe su lugar dentro de un individuo (Analogía). Por ejemplo, diríamos que el taoísmo es una religión en la medida en que un cristiano que se hiciera taoista tendría que abandonar el cristianismo (Principio de Exclusión), o que el taoísmo cumple en su vida unas funciones que también cumple el cristianismo (Equipotencia).
Alma
Alma significa una mente material, de una materia propia espiritual. En cambio la mente podría tratarse meramente una propiedad emergente, de un fenómeno que resulta de la complejidad de muchos elementos interrelacionados.
Se ha negado la existencia del alma o de una mente independiente por lo que hace al caso basándose en el mecanicismo. Dado que los fenómenos materiales están determinados absoluta y completamente por la materia, no queda un resquicio por donde una supuesta alma puede entrar e influir.
La otra vida*
Si tenemos un alma, querríamos que acabase en un estado de felicidad eterno. O no.
Dos cuestiones diferentes:
- la eternidad del alma
- la felicidad eterna
En la siguiente sección planteo una aspiración alternativa.
Eternalismo y Nihilismo
El extremo del eternalismo sostiene que todo está determinado y sucede según una lógica implacable en la que cada suceso o situación ocurre absolutamente determinado por los anteriores. No cabe desviación de la cadena de causalidades.
El extremo opuesto del nihilismo sostiene que los acontecimientos se suceden sin lógica, y que los anteriores influyen poco o nada en los actuales. No se observa una proporcionalidad entre acción y resultado ni una coherencia.
Ambos extremos niegan la posibilidad de acción, de que un agente elija libremente su destino en una medida significativa. Según el eternalismo no cabe elección ni siquiera desear libremente, pues tanto la acción como la volición están determinados (mecanicismo).
Y según el nihilismo la realidad no responde a la acción humana, no es moldeable. Incluso los deseos de los agentes que pueblan el mundo (personas, animales, incluso espíritus) surgen al azar, inexplicablemente, por pura casualidad.
El eternalismo se asemeja a una habitación tan abarrotada de muebles y demás enseres que resulte imposible cambiar uno de sitio. Mientras que el nihilismo se asemeja a una sala en la que no hay ningún mueble, ni nada (nihil). Configuraciones igual de improductivas.
Otra versión del nihilismo se asemeja a un recinto con balones. Uno podrá colocar uno encima de otro, pero esperará que al poco tiempo se caiga por equilibrio inestable. Al más mínimo empellón un balón cambiará de lugar. Es imposible construir nada remotamente estable con ellos.
Algunas situaciones que nos inducen a pensar que la realidad se comporta sin lógica
son:
- Un universitario se presenta temploroso a un examen. La tarde anterior se había estudiado un tema de los cien que entraban y en realidad apenas domina una decena. Le preguntan justo ese tema y saca una nota excelente.
- Alguien juega a la lotería. No suele comprar billetes. Una de esas pocas veces le toca tanto dinero que se convierte en rico.
- Una persona lleva una vida muy sana. Sin embargo en un viaje al extranjero y después de haberse puesto todas las vacunas recomendadas contrae una infección exótica y se muere.
Otra forma de nihilismo es la que percibe el sinvergüenza
. Este tipo de persona descubre que puede realizar una acción destructiva o antisocial, beneficiarse a sí mismo, y evitar consecuencias negativas para sí. Por ejemplo puede dirigir dinero desde una cuenta bancaria ajena a una suya propia. O engañar a un desconocido. (El anonimato ampara a no pocos sinvergüenzas.) Ve la posilidad de obtener un beneficio gratuito
, sin contrapartida.
Otras situaciones potencian una visión eternalista del mundo. Por ejemplo la mayoría de la gente realiza tareas en general monótonas en las que rige una proporcionalidad inamovible entre esfuerzo y remuneración, lo que suele denominarse currar
. (Esto genera una solidaridad entre miembros considerados iguales de una gran masa laboral.) En particular y durante largos períodos de la historia todo el esfuerzo de los adultos apenas bastaba para mantener a sus familias respectivas. Tal vez uno sea jornalero o campesino, ocupación no poco abundante, y empeñándose al máximo apenas consigue recoger significativamente más. No ve la posibilidad de rendir mucho más en el trabajo sin realizar esfuerzos sobrehumanos, y si a alguien se le ocurriera una manera (poniendo una tienda por ejemplo) sería una minoría y dependería, según esta mentalidad, de la inmensa mayoría trabajadora.
La mayoría de las veces no encontramos maneras creativas de realizar nuestros trabajos, en los que nos consumimos y quemamos.
Según el budismo para que haya libertad y la posibilidad de cambio ha de imperar un punto medio en el que haya indeterminación pero no total ni absoluta. Cada agente realiza acciones con la esperanza de obtener unos resultados, pero no se siente condenado ni al infierno ni al cielo por sus acciones anteriores.
Este punto medio se asemeja a un taller en el que hay muebles y herramientas pero también espacio que permite desplazarse entre ellos, cambiarlos de lugar, interactuar etc. Otra analogía sería la de un montón de bloques. Uno puede construir estructuras con ellos, las que elija, así como deshacer construcciones, planificar y realizar otras nuevas, crear estilos arquitectónicos novedosos o recrear existentes etc.
Karma
Karma es una palabra sánscrita que significa acción intencionada y que se corresponde con el concepto cristiano de obra
.
En esencia los agentes realizan acciones intencionadas u obras a lo largo de su existencia. Recorren así un espacio de posibildades. De vez en cuando a lo largo de su trayectoria se encuentran con una encrucijada y han de tomar una decisión. Cada una de estas decisiones tomadas determina fuertemente las posibilidades futuras.