Sociocracia: un modelo más horizontal mas no anárquico
Estructura organizativa
- Los grupos pequeños son la unidad fundamental. Se denominan
círculos
. - Esos círculos sociocraticos tienen un objetivo definido (= una descripción de lo que hace el círculo ) y plena autoridad en un dominio (= aquello sobre lo que tiene autoridad el círculo).
- Dentro de cada círculo se definen funciones o roles, tanto para funcionar sin problemas como para dividir la acción en partes significativas. Cualquier miembro puede desempeñar una o varias funciones.
- Los roles de enlace conectan círculos con otros círculos relacionados. En el doble enlace, dos personas de un círculo -el representante y el coordinador– son también miembros de pleno derecho del círculo principal, de modo que la información pueda fluir entre los equipos y sus decisiones se coordinen.
Toma de decisiones y rondas
- Los círculos toman decisiones políticas por medio del consentimiento. Hay consentimiento para una propuesta cuando ningún miembro del círculo tiene una objeción. Por definición, objetar requiere que un miembro del círculo tenga razones para suponer que el círculo no puede lograr su objetivo satisfactoriamente si el círculo aprueba la propuesta. Es decir que cualquier miembro del círculo puede señalar un defecto en una propuesta y asegurarse de que el círculo mejore la propuesta antes de aprobarla.
- Al mismo tiempo, los círculos utilizan el consentimiento para elegir a las personas en funciones como la coordinación del círculo, la secretaría, la facilitación o una función operativa autodefinida. La intención es que los equipos tengan en las funciones a las personas que tengan la confianza de todos sus compañeros.
- Un círculo decidirá por consentimiento qué temas incluirá en su plan y cuánto tiempo dedicará a cada uno de ellos.
- Rondas: es una herramienta característica de las reuniones; las rondas se refieren a la práctica de hablar uno por uno en las reuniones hasta que todos hayan hablado una vez en esa ronda. La intención es escuchar todas las voces. Al mismo tiempo, las rondas contribuyen a una mayor escucha y comprensión mutuas.
Mejora continua
Un conjunto de prácticas apoya el compromiso general de mejora continua de la organización. Algunos ejemplos son las evaluaciones de rendimiento, las evaluaciones de las reuniones o la obligación de fijar fechas de revisión de decisiones consentidas. La finalidad es que estos acuerdos vivan y se mantengan bien.
Los espacios intencionales para la retroalimentación fomentan el compromiso con el crecimiento y el aprendizaje mediante la retroalimentación, tanto a nivel de la organización como del equipo y del individuo.
Uso y movimientos dentro de la sociocracia
La sociocracia se practica en muchos sectores de todo el mundo, sobre todo en Europa y América. En concreto, muchas comunidades intencionales (covivienda y ecoaldeas) utilizan la sociocracia. Algunas organizaciones sin ánimo de lucro, lugares de trabajo como cooperativas, lugares de trabajo no jerárquicos al igual que las escuelas también utilizan la sociocracia.
Sus principios se asemejan a los de la permacultura y los principios de las cooperativas, así como a las prácticas de la Metodología Ágil. Además, muchas organizaciones combinan la sociocracia con herramientas como la Comunicación No Violenta u otros marcos. Dentro del movimiento sociocrático, la terminología puede variar.
¿En qué se diferencia la sociocracia del consenso o la votación? ¿En qué se diferencia de la jerarquía?
La diferencia entre consenso y consentimiento no está clara porque la práctica del consenso varía. La diferencia simplista es ésta: El consenso requiere un acuerdo. El consentimiento requiere que nadie esté en desacuerdo. El miembro del círculo que se oponga deberá exponer sus objeciones en relación con el objetivo del círculo. Comprender la raíz de la objeción puede mejorar la propuesta.
Otra diferencia es que las organizaciones que utilizan el consenso suelen requerir que todos los miembros del grupo tomen decisiones de forma conjunta. Este no es el caso de la sociocracia, donde la toma de decisiones está distribuida y descentralizada en grupos más pequeños.
La votación (voto mayoritario) y el consentimiento difieren en que en la toma de decisiones por consentimiento, la mayoría no se impone a la minoría. Un grupo se esforzará por integrar cada objeción hasta que todos los miembros otorguen su consentimiento. La idea que subyace es que las opiniones minoritarias importan y que el voto mayoritario tiende a polarizar en lugar de unir a la gente.
Las decisiones jerárquicas o descendentes suelen ser decisiones autocráticas en las que el superior puede anular al subordinado. Este no es el caso de la sociocracia. Cada círculo o rol tendrá autoridad en un dominio definido. Dado que los dominios están anidados, existe una jerarquía de dominios pero no una relación autocrática entre las personas o los roles. La combinación de enlaces de arriba a abajo y de abajo a arriba entre círculos da lugar a una jerarquía circular.
Charla de Tatiana Sibilia en forma de podcast
(Lo que sigue transcribe libremente una charla de Tatiana Sibilia en forma de podcast.)
Ha vivido en varias comunidades, algunas más estructuradas que otras. Muy interesada en la enseñanza. Formada como maestra Waldorf, de lo que ha ejercido. De hecho empezó dentro de la escuela Waldorf, que es horizontal. Con los inconvenientes que esta horizontalidad conlleva conlleva. Una norteamericana les propuso estudiar la comunicación no violenta para utilizarla dentro de la escuela. A raíz de eso empezó a ver cambios en su vida y a apreciar el valor de este nuevo paradigma. Se convirtió para ella en una gran pasión, dando talleres, haciendo mediación. Una herramienta muy valiosa. Se mudó de Irlanda a Escocia, junto a Findhorn, donde había surgido Waldorf, por cierto. Allí ya se conocía la comunicación no violenta. Allí una de las maestras les propuso aprender la sociocracia para utilizarla como herramienta de estructuración del grupo. En Findhorn se utiliza mucho y se imparten cursillos. Aprendieron de John Bach. Se encontraba con que tenía dos piezas, la comunicación no violenta y la sociocracia, que encajaban perfectamente y se reforzaban mutuamente. La sociocracia nos da un contenedor o estructura, y la comunicación no violenta llena esa estructura.
Se vino a Cataluña por los movimientos sociales que allí hay.
Aunque la sociocracia ha nacido en un entorno empresarial, después se ha llevado a comunidades intencionales como Findhorn, co-housing, caracterizadas por un modelo horizontal. Cuesta mucho introducir la verticalidad en los movimientos horizontales.
El trabajo personal es imprescindible en una organización. Deben crearse espacios de crecimiento personal dentro de un colectivo.