Netocracia: Haga Ud. lo que crea conveniente

La netocracia es una forma de organizar el trabajo, y por tanto la economía, en la que cada cuál hace lo que considera conveniente o necesario para el bien común.

Adelantándome a posibles objeciones, la netocracia presupone que:

  1. la gente actúa de buena fé, y
  2. cada uno vemos las cosas de manera diferente pero armonizable.

Importante esto último de que los puntos de vista diferentes sean armonizables, no necesaria ni intrínsecamente conflictivos. Si se alcanza este estado de armonía, la netocracia puede resultar el sistema de organización o coordinación más eficiente de todos.


El planteamiento netocrático evidentemente busca organizar la economía sin necesidad de lubricantes tales como representantes del pueblo (democracia), jerarquías (capitalismo y socialismo), ni largas e infructuosas asambleas (anarquismo). Nos sentamos a conversar e intentamos llegar a un acuerdo.


Netocracia es un término creado por el tecnólogo sueco Alexander Bard que propone el modelo de una red social distribuida. Según el autor lo que define a una red social distribuida es que todo actor individual decide sobre sí mismo, pero carece de la capacidad o potestad para decidir sobre cualquiera de los demás actores. En este sentido toda red distribuida es una red de iguales.

La tesis central es que a feudalismo y capitalismo seguirá un nuevo orden social y económico: el informacionismo, del que estamos viviendo los primeros albores. En paralelo, si los anteriores sistemas sociales vieron el protagonismo de la nobleza y la burguesía, el nuevo verá el de los netócratas, una nueva clase social que se definirá por su capacidad de relación y ordenación en las redes globales. Una clase social definida no tanto por su poder sobre el sistema productivo como por su capacidad de liderazgo sobre el consumo de la nueva clase inferior, el consumariado. La diferencia fundamental entre la netocracia y el consumariado es que la primera controla su propia producción de deseo, mientras que la segunda obedece las órdenes de la primera. Los netócratas son los magos del netweaving (urdir redes) y por tanto de la mercadotecnia de red, claves del nuevo poder reticular.

En un sistema así la toma de decisiones no es binaria, la elección entre un sí o un no. Es más bien un en mayor o menor medida. Alguien propone y se suma quien quiere. La dimensión de la acción dependerá de las afinidades y grado de acuerdo que suscite la propuesta. Este sistema se llama plurarquía y según el mismo autor hace imposible mantener el principio fundamental de democracia, cercana a la tiranía de la mayoría, donde la mayoría decide sobre la minoría cuando se producen diferencias de opinión. Aunque la mayoría no sólo no simpatizara sino que se manifestara en contra, no conseguiría impedir su realización.

Con un sistema así es comprensible por qué en las redes distribuidas no existe dirección (¿jerarquía?) en el sentido tradicional, pero también por qué inevitablemente surgen en su interior grupos cuyo principal objetivo es dar fluidez al funcionamiento y los flujos de la red. Son grupos especializados en proponer acciones conjuntas y coordinarlas. No suelen estar orientados hacia fuera sino hacia el interior, aunque inevitablemente acaben siendo tomados, desde fuera, por la representación del conjunto de la red o cuando menos como la materialización de la identidad que les define.

Estos grupos son los netócratas de cada red, sus líderes en el sentido estricto, pues no pueden tomar decisiones si bien influyen su trayectoria, prestigio e identificación con los valores que aglutinan la red, a la hora de proponer acciones comunes. El concepto, nacido originalmente para explicar la ordenación social de Internet, encontraría en las redes terroristas como Al Qaida un nuevo campo de aplicación. Algunos grupos anarquistas inspirados en la literatura Ciberpunk reivindican como elemento fundamental de su identidad el desarrollo de la plurarquía en cada vez más aspectos de la vida social, presentando por ejemplo la blogosfera como el paso de un sistema informativo centralizado a otro distribuido y por tanto pluriárquico.

Netocracia frente a democracia, por Alberto Abelia, 19 de agosto de 2008

La democracia es el sistema político que disfrutamos actualmente, si bien la generalización del acceso a la red de los ciudadanos posibilita nuevos sistemas de gobierno como el que denomino Netocracia aunque no en el sentido de Alexander Bard.

[Se trata de] un sistema al que debería evolucionar la democracia, no porque dé mayor libertad a sus miembros, sino porque hay decisiones que el sistema actual de democracia representativa no está diseñado para tomar.

Por ejemplo las leyes impopulares son sistemáticamente retrasadas por los partidos en el gobierno (han de ganar las siguientes elecciones). La auditoría de la actividad del gobierno es muy limitada. En un mundo donde las tecnologías y mercados evolucionan a ritmo de meses, no tiene sentido que la iniciativa legislativa dependa sólo de un reducido grupo de personas afines al partido/s en el gobierno, etc.

En particular, la auditoría de las actividades del gobierno estaría actualizada en la red (salvo privacidad y seguridad nacional), en lugar de confiarse a organismos especializados no transparentes. La justificación de la ejecución del presupuesto estaría disponible en línea a medida que se ejecuta, en lugar de realizarse por un tribunal de cuentas y organismos afines. El acceso a redes de información, como Internet, sería un servicio gratuito universal, en lugar de ser un servicio privado de pago. Listar abiertas en lugar de cerradas. Un porcentaje elevado de las leyes vendrían propuestas por la ciudadanía. Las leyes fundamentales se votarían directamente por los ciudadanos, en lugar de indirectamente por sus representantes etc.

Valores de la Netocracia

En una organización social en contínua revolución, en la que la información en sí misma tiene un valor limitado y lo realmente valioso en la atención y sobre todo la capacidad para generarla, la jerarquía social viene determinada por la pertenencia a las redes más valiosas. Redes que se hacen y deshacen continuamente en una competencia sin fin y sin triunfadores estables.

Cambian los valores sociales en consecuencia, se pedirá a los individuos inteligencia social y facilidad para cambiar de personalidades según la red, de hecho según los autores una forma manejable de esquizofrenia es un ideal netocrático en un enfoque general que hace explícitamente de los netócratas deudores del viejo ideal nietzchiano.

Sistema político de los netócratas

Los netócratas quieren ir más alla de la democracia, hacia la plurarquía, un sistema en el que todo actor individual decide sobre sí mismo, pero carece de la capacidad y de la oportunidad para decidir sobre cualqra de los demás actores, lo que hace imposible manterner la noción fundamental de democracia, donde la mayoría decide sobre la minoría cuando se producen diferencias de opinión (...) Las reglas del juego de la red serán mem-darwinistas, el intrincado sistema conocido como netiqueta, y será esto lo que caracterice a la estricta ética del informacionalismo y lo que sustituya cada vez más a las leyes y regulaciones del paradigma capitalista.