Empleo: duro, privilegiado o creativo

La mayoría de los empleos constan principalmente de dos componentes:

Dureza
  • física: condiciones climáticas, esfuerzo muscular
  • psicológica: conducción profesional, nocturnidad
  • social: venta agresiva, prostitución
  • seguridad: soldados, policías de calle...
Privilegio

Este punto de vista, el de los dos componentes principales de los trabajos (dureza y privilegio), complementa o corrige al de la automatización (la idea de que la evolución de la tecnología pone cada vez más a las máquinas a desarrollar tareas de trabajadores humanos).

También complementa, o corrige, a la teoría de la resolutividad, la teoría de que las empresas contratan a trabajadores en lugar de adquirir máquinas porque los primeros resuelven multitud de situaciones imprevistas y novedosas imposibles de formalizar ni algoritmizar (describir exhaustiva y exhaustivamente formalmente una tarea).

Por supuesto un tercer componente de un empleo es la creatividad, mucho, poco o apenas presente en los empleos reales.

Privilegio

Privilegio significa que uno obtiene riqueza u otro bien no por su propio esfuerzo y capacidades sino por relaciones sociales (a menudo burdos enchufes), por posesión de una titulación, por su situación legal (ciudadano de pleno derecho, aforado, superación de una prueba oficial etc.)

El proteccionismo laboral consiste en restringir el acceso a determinados empleos clave. En la práctica se consigue que los que sí están autorizados a desempeñarlos compitan con menos opositores, lo cuál los vuelve más fáciles de conseguir o mejor remunerados. El proteccionismo laboral es un caso particular de privilegio.


En muchos casos, si no la mayoría, el trabajador maduro ha afianzado su empleabilidad no tanto desarrollando sus capacidades como reforzando sus privilegios. Por ejemplo la legislación española hace prohibitivamente caro despedir a los empleados más antiguos.

Proteccionismo laboral por seguridad

Este parece ser el único caso en que está justificado, el privilegio.

Por ejemplo, dado que no se percibe que el ejercicio de la Ingeniería Informática comporte riesgos humanos (lesiones a personas e infraestructuras graves), sus diplomados no poseen competencias.